RELACIÓN DEL CONSUMO DE HUEVO, AUMENTO DE COLESTEROL Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

El estudio realizado por Hu y col, en el cual se evaluaron 117.000 hombres y mujeres durante 10 años, demostró que no hay evidencia significativa de una asociación total entre el consumo de huevo y el riesgo de enfermedad cardiovascular o accidente cerebro vascular ni en hombres ni en mujeres. Por lo tanto, el estudio concluye que el huevo no puede considerar como un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
Reportes derivados del estudio Framingham, en el cual se estudiaron 912 individuos, concluye que el consumo de huevo no tiene relación con el colesterol total en sangre y por ende con la enfermedad coronaria.
Los resultados anteriores son coherentes con el conocimiento actual sobre la absorción intestinal del colesterol de la dieta que es alrededor del 10% de la cantidad consumida, factores genéticos particulares y el adecuado funcionamiento de los mecanismos de regulación entre síntesis, utilización y excreción; lo cual no representa riesgo o efecto sobre los niveles de colesterol sanguíneo.
El estudio desarrollado por Knopp RH en el 2003, el cual tenía como objetivo entender el fenómeno de resistencia a la insulina en presencia o ausencia de obesidad, mostró que existe variación en la respuesta al consumo de grasa saturada y colesterol dietario, y concluyó que la resistencia a la insulina está asociada a un aumento en la concentración sérica de colesterol LDL, así mismo de triglicéridos, y a la vez induce una disminución de colesterol HDL, independientemente del peso. Este estudio no midió la sensibilidad dietaría pero en estos casos el LDL aumenta con el consumo del huevo, por lo cual se recomienda que ante situaciones de resistencia a la insulina y obesidad, el manejo dietario se oriente más a restringir calorías totales (provenientes de carbohidratos) y a la modificación del tipo de grasa, más que al total de la misma.
Numerosos estudios han encontrado que el colesterol dietario puede incrementar el colesterol LDL sérico, pero el tamaño de este efecto es altamente variable entre los individuos y no significativo. El riesgo cardiovascular en enfermedad coronaria, incluye obesidad, diabetes y síndrome metabólico es independiente del colesterol LDL, el tratamiento es centrado en pérdida de peso y en esto el huevo puede facilitar la pérdida de peso incrementando la saciedad.
Estos hallazgos sugieren que el consumo de 1 huevo por día es poco probable que tenga un impacto sustancial en general sobre el riesgo de enfermedad cardiovascular o accidente cerebrovascular entre los hombres y mujeres sanos.


El estudio realizado por el Dr. Grey el cual evaluó individuos con sobrepeso manejados con una dieta restringida en carbohidratos (CHO), alta en colesterol dietario de los huevos en el contexto de una dieta baja en grasa total, reportó disminución de peso corporal, mejora en los TG plasmáticos y colesterol HDL significativamente. En este estudio, dieciocho sujetos fueron calificados como portadores de síndrome metabólico al inicio, mientras que 3 personas tenían la calificación al final. Estos resultados sugieren que incluir huevo en dietas bajas en CHO resulta en incremento del HDL con disminución en factores de riesgos asociados con síndrome metabólico.
En el estudio del Dr. Lee donde se evaluaron 42 ancianos, 29 mujeres postmenopáusicas se concluyó que el colesterol dietario que provee los huevos no incrementa el riesgo de enfermedad coronaria.